Festival Jazz Plaza

Por Lino Betancourt Molina

La Habana es sede del Festival Jazz Plaza desde 1979, donde se dan cita jazzistas cubanos y de otros países. Se le denomina así porque el primero de estos eventos se celebró en la Casa de la Cultura del Municipio Plaza de la Revolución.

El Festival Jazz Plaza de La Habana, Cuba se fundó en 1979.

El Festival Jazz Plaza de La Habana, Cuba se fundó en 1979.

La casa de la calle Calzada y 8, en El Vedado, antiguamente era ocupada por la Sociedad Lyceum Tennis Club; luego, en 1968, la ocupó el Centro de Información y Estudios de la Cultura, donde los martes por la noche el especialista Horacio Hernández, una autoridad del Jazz, ofrecía conferencias con grabaciones de intérpretes mundiales del género.

Estas reuniones de amantes de esa música dieron lugar a que en 1979 se organizara allí el primer festival jazzístico, presidido por el multifacético showman Bobby Carcassés, que este año vuelve a estar al frente de la organización del evento.

Ahora bien, ¿se puede hablar de un Jazz legítimamente cubano? El Jazz latino o Latin jazz, como se le llama, no es un género totalmente cubano sino la fusión del jazz norteamericano con la música cubana. Primero se llamó Afro cuban jazz, luego Cubop y últimamente Latin jazz.

El surgimiento de esta música tiene el mismo origen. El Jazz y la música cubana poseen raíces africanas, de manera tal que no están distanciados.

Luego hay que tener en cuenta también la cercanía geográfica entre Cuba y Estados Unidos, y la comunicación que siempre ha existido entre ambas culturas, sobre todo en la música. Expresiones musicales de los dos países se han venido intercambiando desde hace años.

Jazz Cubano

Jazz Cubano

Desde épocas lejanas, como a finales del siglo XIX, hubo músicos cubanos que se establecieron en ciudades norteamericanas como New Orleans, considerada la cuna del Jazz, y al mismo tiempo músicos norteamericanos conocieron de cerca nuestra música e incluso llevaron al pentagrama de sus obras células rítmicas del Son, la Rumba y otros acentos cubanos. Las numerosas grabaciones, tanto cubanas como norteamericanas, también contribuyeron al acercamiento musical entre ambas culturas.

Podemos mencionar dos aspectos influyentes de la música norteamericana en Cuba: la formación de las orquestas tipo Jazz Band, y el llamado movimiento del Feeling que posee una notable influencia del Jazz norteamericano.

Por otra parte, destacados músicos norteamericanos como Dizzy Gillespie y Charlie Parker se interesaron por nuestra música. También Stah Kenton grabó en 1941 algunas piezas con elementos de la música latina y cubana.

Asimismo, en Estados Unidos varios músicos cubanos unieron el Son con el Jazz, entre estos el eminente trompetista y saxofonista Mario Bauzá, que en 1940 fundó en Nueva York, con su cuñado Frank Grillo (“Machito”), la orquesta tipo Jazz Band “Machito y sus afro cubans”, dedicada a interpretar música cubana con una marcada influencia del Jazz en las orquestaciones realizadas por Bauzá.

Mario Bauzá es sin dudas el creador del Jazz Cubano.

Mario Bauzá es sin dudas el creador del Jazz Cubano.

En 1943 Mario Bauzá compuso la obra Tanga, considerada por algunos musicólogos como la pieza que inició la fusión del Jazz con la música cubana. Otros críticos consideran que fue la unión musical de Chano Pozo con Dizzy Gillespie, en 1947, el punto de partida de esta fusión.

¿Cómo se produjo el encuentro Chano Pozo-Gillespie? Fue en 1947 cuando el famoso tamborero cubano llegó a Nueva York y Mario Bauzá se lo presentó a Gillespie, que en esos momentos estaba en busca de un tocador de tumbadora para incorporarlo a su orquesta. Así lo hizo y ese mismo año se presentaron en el Carnegie Hall de Nueva York y grabaron varios discos; entre estos el conocido número de Pozo titulado Manteca. Fue entonces que Gillespie llamó Cubop a la fusión conocida antes como Afro cuban jazz, que luego sería Latin Jazz.

Chucho Valdés, uno de los fundadores del Festival Jazz Plaza y una de las figuras más relevantes en el Jazz Cubano.

Chucho Valdés, uno de los fundadores del Festival Jazz Plaza y una de las figuras más relevantes en el Jazz Cubano.

En ese mismo año, en otro sitio neoyorquino, el Town Hall, las orquestas de Stan Kenton y la de “Machito” ofrecían un recital donde se tocó música cubana fusionada con Jazz. Poco tiempo después Stan Kenton grabó The peanut vendor (El manisero) con los percusionistas de la orquesta de “Machito”.

Existe un álbum doble, el Afro Cuban Jazz, con temas de los años 1948 y 1954, considerado como un clásico de esta fusión. Los arreglos son de Chico O’Farril, Mario Bauzá y René Hernández.

Muchos músicos cubanos se han destacado en esta corriente musical llamada Latin Jazz y ahora, últimamente, Jazz cubano. Podemos citar entre otros a Mongo Santamaría, Tata Güines, Carlos “Patato” Valdés, los Romeu, los Valdés y el propio Carcassés.

No debemos dejar de mencionar al baterista Horacio Hernández “El negro”, que ganó el codiciado Premio Grammy en 1997, y está considerado como uno de los mejores bateristas del mundo.

Entre estos grandes del Jazz hay que resaltar la personalidad del pianista Chucho Valdés, participante de los grandes festivales internacionales del mundo jazzístico, quien ganó en 1978 su primer Grammy con la obra Misa negra.

El pianista cubano Emiliano Salvador  (Puerto Padre, 1951-La Habana, 1992) fue el  genio indiscutible del Jazz Cubano.

El pianista cubano Emiliano Salvador (Puerto Padre, 1951-La Habana, 1992) fue el genio indiscutible del Jazz Cubano.

Y ya, injustamente, está pasando al olvido el gran pianista y compositor Emiliano Salvador; nacido en Puerto Padre, el 19 de agosto de 1951 y desaparecido prematuramente en La Habana el 22 de octubre de 1992. Según el eminente crítico de Jazz Leonardo Acosta, “el mérito de Emiliano, musicalmente hablando, comienza con el hecho de que logró un estilo propio, orgánico y coherente a partir de las raíces afrocubanas, el Jazz, la música brasileña, el piano clásico y romántico¨.

Números compuestos por Emiliano, tales como Angélica, Poly, Una mañana de domingo y Mi contradanza, interpretadas por cubanas, han enriquecido nuestro repertorio jazzístico. Honor a quien honor merece.

FUENTES
Texto y reseña biográfica tomada de la publicación: www.cubarte.cult.cu
http://cinereverso.org/?p=11450

Fuentes consultadas:

—Ledón Sánchez, Armando: La música popular en Cuba. Ediciones El Gato Tuerto, Oakland, California, 2003.

—Giro, Radamés: Diccionario Enciclopédico de a Música en Cuba. Editorial Letras Cubanas, tomo 4, 2009.

—De la Hoz, Pedro: Diario Granma, 12 de diciembre del 2013. Pág. 6.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.