La Rumba Flamenca

RUMBAS 

Pepe el de la Matrona

Pepe el de la Matrona

Estilo flamenco integrado en el grupo de cantes denominados de ‘Ida y Vuelta’, aquellos palos que se generaron a partir del intenso contacto de la metrópoli española, con Cádiz como cabeza visible, con la América hispana.

La rumba cubana nominada guaguancó cubano podría ser el punto de partida para la rumba flamenca, aunque ésta no deja de ser un tango flamenco con la rítmica desdoblada. Su correspondiente cubano más cercano sería no obstante la guaracha y un tipo de rumbitas campesinas, como el papalote, que abundan por toda la isla, preferentemente entre los guajiros del interior.

En el siguiente montaje de audio podemos escuchar cómo pudo haberse generado la rumba flamenca partiendo de la guaracha (Trío Matamoros), pasando por la rumbita El papalote y éste último en la versión de Pepe de la Matrona, contenida en las ‘Rumbas de 1914’ que el cantaor sevillano grabó para la Magna Antología del Cante Flamenco de Hispavox.

Las rumbitas cubanas nos indican pues el camino que pudo haber seguido el estilo flamenco hasta configirarse como tal. Un buen ejemplo sería éste de la rumbita campesina El cangrejo.

La rumba pudo surgir entonces a partir de la disolución de elementos de la guaracha que, junto con otros pertenecientes a géneros flamencos del complejo de los tangos, muy emparentados con el carácter rítmico-armónico de la música cubana, cristalizaron a principios de siglo XX en géneros que pasaron a denominarse rumbitas, rumbas, chuflas, buena parte de ellas pertencientes al repertorio de revista que tuvo gran auge a principios del siglo XX.

En este cuadro podemos observar la evolución de los estilos que dieron lugar a la rumba flamenca

Dentro del desarrollo de la rumba en el flamenco, hay una primera época de espectáculos de variedades, zarzuelas y otros géneros más o menos líricos en las que, aun sin definir y bajo el nombre de chuflas, rumbitas, tanguillos o incluso milonga (ver milonga de Pepa Oro), los elementos fundamentales de la rumba flamenca van cobrando carácter propio en las interpretaciones de La Chelito, Rosario Soler, María la Cubana y Flory y Marta Oliver, entre otras.

Pepa Oro

Pepa Oro

Es Cádiz el lugar donde aparecen los primeros rumberos flamencos, siendo tal vez Pepa de Oro, gaditana de pro, la pionera.

Aunque la Niña de los Peines graba ya en 1917, con la guitarra de Currito de la Jeroma, un número con el apelativo de rumba, este se basa en aires argentinos y poco tiene de cubana.

Carmen Linares interpretó esta música en una milonga con letra de Borges en su disco ‘Ramito de Locura’ junto a Gerardo Núñez.

La rumba flamenca genuina, de madre cubana, es cosa de hace un siglo, pues de ella apenas hay muestras en  los discos de pizarra.

El auge del estilo se da en los años sesenta del siglo XX, sobre todo en el ámbito de los tablaos, aunque los cantaores siempre tuvieron prevención a interpretarla a no ser para acompañar el baile.

El Chaqueta, Beni de Cádiz y Chano Lobato serán los mejores intérpretes.

En este número de Beni de Cádiz también se pueden escuchar algunos de los principales elementos que constituyen la rumba flamenca: Un cubano llegó a Cádiz

Un fenómeno de la adaptación rumbera plena de rajo flamenco será Miguel Vargas Jiménez, Bambino, quien tuvo que competir desde los primeros sesenta con la irrupción comercial de la llamada rumba catalana y su contagioso ventilador –término que señala la manera ininterrumpida en que la mano derecha rasguea y lleva el compás en la guitarra. Si Antonio González Batista, El Pescaílla fue el totem, Peret, convertido en el Rey, arrasa.

En lo que se refiere al baile, fueron célebres las versiones coreográficas por rumba de Antonio, Rafael de Córdoba, Lucero Tena, La Chunga, La Singla, Antonio Gades o Manuela Vargas. Camarón triunfó años después de grabar esta rumba original de Kiko Veneno ‘Volando voy

Y en la guitarra, cómo no, el sonado triunfo de Paco de Lucía con sus rumbas instrumentales y sus infinitos adeptos (Entre dos aguas).

La rumba se identifica rápidamente por su aire caliente y sabroso, alegre, percutivo y veloz.

EL COMPÁS

El compás de la rumba es binario, cercano al tumbao de la rumba cubana, pero con acompañamiento de guaracha. Se caracteriza por la distribución tímbrica de la célula de habanera, donde los acentos en las partes 1 y 3 del compás corresponden al registro grave, mientras las palmas acompañan acentuando el 2 y el 4. El contrapunto producido por esta sencilla estructuración rítmica da lugar a uno de los acompañamientos rítmicos más sugestivos del flamenco.

Se conoce como ventilador al movimento que hace el guitarrista con la mano derecha al tocar por rumbas.

Peret nos lo explica en este video.


LA TONALIDAD

Por rumbas pueden utilizarse las tres tonalidades del flamenco, el modo flamenco, el modo mayor y el menor.


LAS LETRAS

Por rumbas, como por bulerías, entran todo tipo de letras. Todo se puede cantar en el sabroso compás de la rumba.


LOS PRINCIPALES INTÉRPRETES

Aparte de los ya citados destacan por rumbas Chato Amaya, Chacho, La Chunga, los Hermanos Reyes, Naranjito de Triana, Los Marismeños, Rumba Tres, Bordón Cuatro, los Chichos,los Chunguitos o los Chorbos. En Cataluña Los Manolos recuperan el ambiente setentero de la rumba y los franceses Gipsy Kinas obtienen por rumbas lo que nunca un flamenco ha logrado, vender cantidades millonarias.


SELECCIÓN YOUTUBE

peret- una lágrima

Lola Flores y El Pescailla
https://youtu.be/Zajky6pW69E

Noche buena 2009 Canal Sur
https://youtu.be/VTtOhsjiAYU



Bambino – Compasión
https://youtu.be/V2Xel_hilTM

Rumba Catalana
https://youtu.be/5ziRT62mRqw

FUENTE: https://www.flamencopolis.com/archives/300

Anuncio publicitario